Historia Civil y Religiosa de El Junquito
Historia Civil y Religiosa de La Parroquia
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE DE EL JUNQUITO
BREVE HISTORIA EN LAS BODAS DE PLATA DE LA PARROQUIA.
Introducción
Con Motivo de las Bodas de Plata de la Parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe de El Junquito el Consejo Parroquial de Pastoral decidió recoger losdatos importantes de la historia civil y religiosa de la Parroquia para conocernos Mejor y así sentirnos familia parroquial que se va construyendo con la participación de todos.
Estos datos se han recogido a través de entrevistas con los primeros Fundadores de los sectores que Componenla Parroquia con algunos de los Sacerdotes que han servido y a través del Archivo Parroquial.
A la Caída de la Dictadura
Con la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez el 23 de Enero de 1958, Caracas va a crecer en multitudde barrios en terrenos que son invadidos por gente de Caracas y por los venidos del interior del país.
Una parte da nuestra Parroquia, Km 4 al 19de 1a carretera a1 Junquito nace de estasinvasiones Así los barriosLuis Hurtado, González Cabrera, José A. Páez, El Cafetal y prácticamente todos los barrios hasta el Km. 12; otra parte, del Km.12 hasta el pueblo nace de la venta de parcelas de diversas haciendas o propiedades, hecho todavía vigente en nuestros días haciendo de nuestra Parroquia la de mayor crecimientode Caracas según el ultimo censo de la Nación.
Los terrenos invadidos eran unas veces Municipales y otras haciendas privadas con cultivos o sin ellos
El Barrio Luis Hurtado eran 4 Haciendas: El Guamal, de donde viene el nombre al sector actual, Tipetiripe entrando a Luis hurtado a la derecha, La Guadalupe o Tipe que comenzaba donde hoy esta la casa Parroquial cortaba el paso una cadena impidiendo el paso; la cuarta Hacienda SeLlamaba El Rosario. La calle el Rosario al sur de La Pica nos recuerda su ubicación. En estas haciendas había cultivos de café lo mismoque en el barrio El Cafetal, de donde le viene el nombre.
Otros sectores, cono González Cabrera, era montaña con algunos sembradíos de Maíz.
En les terrenos invadidos se organizaban los invasoresen Juntade Vecinos, repartían las parcelas marcaban las calles, apartaban los lugares para los futuros servicios comunes y luchaban por conseguir la luz, carreteras, agua, escuelas. etc.
En Luis Hurtado
En Luís Hurtado la hacienda Guadalupe, nos comenta el Matrimonio Castellanos, habitantes desde Febrero de 1958 era propiedad de un Francés quien vendió la hacienda en Versalles - Francia - a Juan Bernardo Arismendi y este al Sr. Reyes. Posteriormente se presento como dueño el Sr. Galliardi.
Galliardi construyó en la hacienda unas 40 casas; entre ellas el conocido edificio única construcción de varias alturas todavía hoy en el sector. En el y en otra quinta torturaban a los políticos durante la dictadura. Al caer esta, encontraron en los sótanos aparatos de tortura.
En estos lugares torturaron al líder sindical petrolero de origen tachirense Luís Hurtado Higuera del partido Acción Democrática quien murió cuando lo regresaban a Caracas, después de 1as torturas.
Estas casas alrededor del edificio y otra en la calle Miramar fueron repartidas entro los adecos ensu mayoría.
La Junta de Vecinos, a petición del Sr. Ismael Torcat a miembro de la misma propuso el nombre de Luís Hurtado Higuera para el barrio a fin de que los nuevos gobernantes adecos se interesasen por el sector. Así se hizo colocando una placa con el nuevo nombre del barrio frente al edificio para cuyo acto vino el concejal Salón Meza Espinoza.
La viuda de Luis Hurtado ayudo a laJunta a conseguir los servicios para el sector.
Los nombres de las calles Carabobo Mérida etc. Se deben al origen de los primeros pobladores quienesles ponían el nombre de su estado de origen.
Los Primeros Pobladores
En el Km. 8. Barrio González Cabrera - fueron sus fundadores 14 familias: entre ellas Sr. Martínez – Méndez - Pedro Pérez, Sra. Teresa.
Un vigilante cuidaba los terrenos de donde Cementos la Vega extraía piedra para la elaboración del cemento.
En el Km.9, el sector conocido por el Aguacate, hoy Cristo Rey la familia Curbelo es propietaria desde hace 200 años.
En 1955 fundan el barrio las familias: Miguel y Ana Domínguez, Hernández, Luna y Lugo.
En el Km. 11 Barrio José Antonio Páez, fueron sus fundadores Los Srs. Eulogio Castro León, Pedro Aseché, Apolonio Medina y otros.
En los Nísperos, Km. 10, el Sr. Julio Martínez fue su fundador.
En el Cafetal, km. 12: Pomponio Duarte, Sr López y Genaro Sánchez
Nombre de los Sectores o Barrios.
El Barrio Táchira en el Km. 6 se llama así por el origen de la mayoría de los habitantes.
En el Km. 7 el Barrio Bicentenario se llamaba Luís Herrera porque fue invadido durante e1 gobierno de Luís Herrera. Le cambiaron elnombre por el Bicentenario en conmemoración del Nacimiento del Libertador en 1893.
Al Barrio del Km. 8, fundado en 1960, al calor del inicio de la Democracia, se le dio el nombre de Jesús González Cabrera en honor al político adeco exilado, abogado y poeta.
En el Km. 9 al sector Aguacate le fue cambiado el nombre porel de Cristo Rey en honor a la Capilla que allí se construyo.
El deLuis Hurtado como ya hemos dicho, se le dio en honor al líder adeco torturado y Muerto en ese sector.
La Urbanización Cultura lleva ese nombre porque allí existía una antena de una emisoraradial así llamada.
Al Limoncito le viene el nombre por las Muchas matas de limonero criollo que allí había.
Vida Religiosa
Los diversos sectores, antes de unificarse Como Parroquia tenían su vida religiosa atendida desde la Parroquia Los Ángeles Custodios en El Amparo. Se echaban las bases para la futura Parroquia.
Capilla de Fatima.
No cuenta la Sra. Flor García, hija del Sr. Jesús Gracia. Fundador de la Capilla Fátima, que en les sectores campesinos había Mucha devoción a Santa Rosalíade Palermo de tal manera que una pequeña imagen de la Santa, llena de Milagritos, visitaba los sectores y familias campesinas.
En honor a Santa Rosalía el Sr. Juan García dentro de los terrenos de su propiedad construyo una Capilla contecho de zinc, el Párroco de Antimano P. Alfredo Osiglia, cuya Parroquia pertenecían estos sectores, subía los segundos domingos de mes a celebrar la Misa.
Muy aleccionador resulta saber que el clero le advirtió al Sr. García que no estaba bien hiciera la Capilla junto a su negocio o puesallá se vendía también cerveza. El Sr. García dejo de vender alcohol siendocriticado por sus familiares pues era, parte del ingreso para el sustento de su familia.
El Párroco de Antímano Antonio Acuna (1966 -1967) consiguió la imagen actual de Santa Rosalía, desapareciendo la antigua, durante su administración se puso la luz eléctrica a la Capilla.
La imagen de Ntra. Sra. de Fátima fue regalo de un donante para pagar una promesa por curación de un cáncer A partir de entonces con la colaboración de muchas familias portuguesas fue tomando auge la devoción de Ntra. Sra. De Fátima.
Capilla de Cristo Rey
El 25 de Octubre de 1961, Mons. Máximo Castillo, celebro la Misa en casa de la familia Domínguez invitando a las familias a construir una capilla en el sector.
El Sr. Gregorio Curbelo cedió un trozo de terreno y se comenzó a recolectar fondos para la construcción de la Capilla. El Hipódromo dono Bs.un Mí1. El Sr. Miguel Domínguez junto al Sr. Pedro Blanco como ayudantes y colaborando con el camión en el desmonte de la tierra. Y con el Sr. Luís Dulcey construyen la Capilla de tabla y zincsiendo inaugurada en 1967.
Ana de Domínguezpreparaba los niños a la primera comunión se rifaban bolsasde comida para las familias mas pobres.
Años mas tarde, en la administración del Padre Rubén Quintero se construyo de bloque y se amplio la Capilla. En 1993 se remodelo el presbiterio. Ahora se están terminando de construir los salones.
Capilla Ntra. Sra deGuadalupe.
Los primeros habitantes del recién nacido barrio Luis Hurtadodejaron un terreno en la pica para construir la Iglesia y otros servicios Comunales.
Mientras tanto unFranciscano Peruano visitaba las familias y decía la Misaalgunos domingos en los alrededores de la calle Guarico junto al edificio.
Más adelante los sacerdotes belgas encargados de la parroquia Los Santos Ángeles Custodio en El Amparo a donde pertenecía jurídicamente el sector, comenzaron a celebrar la misa dominical en el garaje de la familia Mijares. Cercana al nuevo terreno conseguido para construir la iglesia pues el destinado para ello no era del agrado del sacerdote, por no estar cercano a la vía principal que se iba abriendo en el barrio.
El P. Gerardo Konings, Párroco de los Santos Ángeles, construyo la Capilla dedicada a Ntra. Sra. de Guadalupe por un valor de Bs. 27.000,00,.Se le pusoel nombre así era conocido el lugar por la hacienda Guadalupe. La Capilla la inauguro Mons. Bonilla, obispo auxiliar de Caracas. Ano 196 7.
La imagen de Ntra. Sra. do Guadalupe fue donada por el Sr. Manuel Ferreira, importada de Méjico en el año 1970.
La Capilla fue reconstruida por la Gobernación del Distrito Federal a petición de la Junta de Vecinos en 1991.
Parroquia Eclesiastica.
Los Padres Salvatoriarios solicitaron al Sr. Arzobispo de Caracas la erección canoníca de una nueva Parroquia en, la vía a El Junquito ya que contaban con personal para atenderla y venían trabajando en ella pastoralmente.
El Sr. Arzobispo, José Humberto, Cardenal Quintero firmo el decreto de erección de la. Nueva Parroquia el siete de Marzo de mil novecientos sesenta y nueve desmembrando el territorio, de la nueva Parroquia a las de Los Santos Ángeles Custodios de El Amparo, Ntra. Sra. del Rosario de Antimano La Resurrección del Señor, de Ruiz Pineda, San Martín de Porras en Caricuao Ntra. Sra. del Rosario de Macarao y San José de Carayaca.
El territorio de la nueva Parroquia abarcaba desde el Km. 4 hasta el límite del Distrito Federal, limite con el Estado Aragua por el norte y con el Estado Miranda por el sur. Abarcando, pues, el pueblo naciente deEl Junquito y todos los sectoresadyacentes.
A la nueva Parroquia se le dio el nombre de Ntra. Sra.de Guadalupe y se le asigno como templo parroquial la Capilla de Ntra. Sra. de Fátima mientras “se le provee de la construcción del nuevo templo cuya edificación será una de las primerasobras del nuevo Párroco (Decreto de erección)
Con fecha del 26 de Marzo del mismo año el Sr. Arzobispo nombra al P. Gerardo Maas, salvatoriano como primer Párroco, el 9 de Octubre nombro al P. Willy Polders , Salvatoriano Vicario Cooperador.
Los lugares de culto existentes eran: Capilla de Fátima Km.19, la del Junko, Junquito Country, Cristo rey en el Km.9 y Ntra. Sra. de Guadalupe en Luis Hurtado, Tibroncito y Sta. Maria Magdalena en el limoncito.
Al no existir Casa Parroquial el Padre Gerardo Maas vivía en la Capilla del Junko y el P. Willy en un salón que construyo adyacente a Cristo rey. Desde ahí dirigirán la construcción de La Casa Parroquial que fue inaugurada por Mons. Rincón Bonilla en Septiembre de 1971.
El terreno de la Casa Parroquial fue donado por los Srs. . Oltra de La Hacienda El Guamal.
Al P. Willy se le recuerda también por la Motocicleta que era su medio de transporte.
Capilla Sagrada Familia.
En1969 se empezó a celebrar la Eucaristía dominical en el KM. 8 en un antiguo quiosco de la Guardia Nacional lugar donde hoy esta la Capilla.
En 1976 el hermano Salvatoriano José Viskens visitaba las familias del barrio González Cabrera en el Km. 8 y allí con la Junta de vecinos comenzaron a construir la pequeña Capilla que llamaban José Gregorio Hernández y al inaugurarla le dieron el nombre de Sagrada Familia.
La ampliación posterior fue ejecutada conla colaboración de la Comunidad, y el Pbro. Jorge Luís Ramírez, Vicario Cooperador de la Parroquia desde 1978
En la Administración del P. Jorge Flautero (1986 – 1990) fue construida por Mons. Cipriano Abad director arquidiosesano de catequesis, el salón y la vivienda de las hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada que se siguen dedicando con mucho entusiasmo y eficacia a la catequesis escolar y a la evangelización.
A petición de las mismas hermanas la Gobernación del Distrito Federal dono los bancos de la Capilla y amplio la estructurapara salones y Capilla.
Esta última fue terminada con el financiamiento de los católicos de navarra en la administración del P. Antonio Muerza, actual Párroco.
Capilla Ntra. Sra. de Coromoto.
La Compañía Anónima Ronceslo en la persona de su Presidente Dr. Hugelino Hernández vendió a La Asociación Civi1 Monte Alto una parcela de 1260 metros cuadrados por Bolívares 40.000 el 21/12/1977. Los fines de la Asociación dicen sus documentos era la construcción y mantenimiento de una capilla bajo la devoción de la Virgen de Coromoto y la construcción y mantenimiento de un preescolar que llevaría el nombre de Minita, además el “enriquecimiento moral y espiritual de la comunidad de Monte Alto”.
El 30/08/1980. el Presidente de la Asociación Joaquín Fernández declara que debe la asociación al Dr. Hugelino Bs. 228. 383invertidos en la construcción del edificio y propone se traspase en las mismas condiciones al Arzobispado de Caracas.
En Asamblea extraordinaria de la Asociación en Fecha 05/11/81 la Junta, “después de enconados debates” decide el traspasoal Arzobispado lo cual se hace el 13 de Enero de 1982 firmando el documento de venta en Bs. 228.383 el Dr. Jorge Bittar como Presidente de la Asociación y Mons. José Ali Lebrún, Arzobispo de Caracas.
En el inmueble ha venido funcionando. la Capilla y el preescolar con las mejoras que los vecinos y laParroquia la han ido haciendo.
En 1990El Sr Arzobispo entrega a la parroquia todo el inmueble para fines pastorales. Desde entonces se han construido dos nuevos niveles donde funciona el CENTBO DE FORMACION PARA EL TRABAJO EL JUNQU1TO dedicado a los Jóvenes del sector desde Enero de 1992 a través de INVECAPI (Instituto Venezolano de Capacitación Profesional de la Iglesia) y un centró de Catequesis de la parroquia.
Actualmente se está terminando de construir la nueva Capillaen el ultimo nivel según el proyecto inicial con una estructura Moderna adecuada al fin. Muy pronto será inaugurada.
Nuevos Límites de La Parrquia.
Con la creación de la Diócesis de la Guaira el 15/04/ 1970. Parte de la Parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe (desde la Capilla Ntra. Sra. de Fátima hacia arriba) pasa a formar parte de la nueva diócesis y desde 1972. Al crearse la Parroquia Preciosísima Sangre del Pueblo EJ Junquito pasa a formar parte de la misma.
Barrio El Cafetal.
Desde 1969 nosrelata el P. Willy Polders, los sacerdotes Salvatorianos comenzaron el trabajo en el barrio El Cafetal unidos a la Junta de Vecinos cuyo primer presidente era el Sr. Francisco Peña Peña. Se propusieron construir la escuela del barrio que luego se llamaría Hipólito Cisneros. la Junta de Vecinos puso la Mano de obra y la Parroquia aporto el Material . En la escuela se celebraba algunos domingos la Eucaristía yse hicieron algunas primeras Comuniones.
Se recuerda que el material para la construcción estuvo en el sitio como un año a la intemperie esperando a los obreros del Ministerio de Educación que nunca llegaron. Finalmente los vecinos levantaron la escuela.
Nada del material se había perdido.
La Capilla Santa Maria Magdalena.
El Limoncito (Km.16) era una hacienda perteneciente al Sr. Antonio Pérez. En ella en 1953 vivían algunas familias quetrabajaban. Se producían duraznos, Manzanasverdes, café y Mucha naranja California. Se parcelo, y fue vendiendo.
El Sr. Manuel Goncalves en 1962 compra una parte y se instala. El con su familia abre el camino hasta el sector. Después van instalándose otras familias portuguesas.
El Sr. Gonvalves, hombre profundamente religioso, decide construír una Capilla dentro de su terreno para el servicio religioso del sector. El Parroco de San Martin de Porres en Caricuao bendice la primera piedra en 1966.Se recoge dinero y diversas colaboraciones entre los vecinos y simpatizantes. En Mayo de 1968 fue inaugurada por el Párroco de Antimano Pbro. Eusebio
Azcona, Por el de San Martin de Porres de Caricuao y por el Párroco de Macarao Pbro. Florencio Blanco.
El día de la inauguración deciden los sacerdotes que es al Párroco de Antimano a quien la compete servirla.
La Iglesia se decidió a Santa María Magdalena por decisión del Sr. Manuel Goncalves. Quiso que llevara el titular de la de su pueblo de origen Santa de Porto Munis en Madeira.
Para la inauguración quisieron comprar la imagen de la Patrona pero no la vendian en Caracas y compraron La Dolorosa por ser la mas parecida. Años Mas tarde el Párroco P. Mateo Gritti compro la imagen de la Santa que hoy esta en la Capilla y que fue comprada en Colombia , junto con el Cristo.. regalo del Sr. Ramón Pérez, de El Topo. La imagen de Ntra. Sra. de Fátima la regalo el Sr. Manuel Farrineiro de 1969.
Al fundarse la Parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe pasa a ser parte de la misma.
Parrocos y Vicarios de La Parroquia.
.1.- P.Gerardo Maas, Salvatoriano (1969 - 1971) Primer Párroco. Nacionalidad Belga.
P. Willy Polders Vicario 1969 - 1971)
2.- Nombra Parroco al P. Willy Polders, Salvatoriano (1971 - 1973).
Vicario: P. Oscar Louis Cract.
3.- Dejanla Parroquia los PP Salvatoriano y le sirven a los PP de la Consolata, Italianos
Parroco: Mateo Gritti (1973 - 1979)
4. – Pbro. Ruben Quintero Nacionalidad Colombiana
(1977 - 1986).
Vicarios Parroquiales:
Pbro. Jorge Luis Ramírez, Venezolano.
Pbro. Jorge Flautero
Pbro. Donald Mac`Namara (1992 - 1990). norteamericano
P. Jose Heim (1982), Mariknoll.
Pbro. Anibal Orta(1983) Venezolano.
Pbro.. Francisco Cuiña (1984) Venezolano.
5.- Pbro. RafaelCartaya, Venezolano (1986)
6.- Pbro. Jorge Flautero (1986 - 1990), Colombiano incardinado in Caracas.
7.-Pbro. Antonio Muerza, Español (1990...
Vicario Parroquial Angel Montes (1990 - 1991) Juan Manuel Benitez (1992. Español. Incarnado en Caracas.
Flanklin Barrios ( 1993..., Venezolano.
Vida en Abundancia
Henos recogido algunos datosde nuestra historia parroquial sobre todo de las construcciones de las Capillas.. Queda fuera la vida intensa de cada una de ellas y de la Parroquia en general.
Muchas personas participaron en las diversas y variadas actividades: grupos scouts, grupos juveniles con su dos renombrados festivales por la PAZ, grupos de teatros, grupos y servicios de catequistas comunidades neocatecumenales grupos bíblicos talleres y cursos de la MISION NACIONAL y PERMANENTE, visitas a los hogares, actividades religiosas en los distintos sectores, Consejos de Pastoral Social, de Economía, de Pastoral Social, Centro de Promoción de la Mujer,Centro de Formación para el trabajo... Toda una vida multicolor.
25 años de Historia. En ella distintos sembradores, diversos estilos, momentos de euforia momento de calma. Luces y sombras, frio y calor. Muchos dieron su trabajo voluntario, su servicio anónimo. Algunos dejaron de participar, otros continúan en el trabajo del campo de Dios.
La Parroquia se ha ido construyendo en dar y recibir, ha ido haciendo nacer, transmitiendo la fe en Jesús y ayudando a construir al Reino de Dios. En su Misión
En sus BODAS DE PLATA nos sentimos contento. Es la HISTORIA DE NUESTRA FAMILIA. Es nuestra Historia.
Hacia El Futuro.
El 06-03-1994. se bendijo en terreno y colocó la primera piedra de lo que queremos sea el futuro COMPLEJO PARROQUIAL en el Km. 10. Un proyecto, una esperanza que nos debe unir para que al mismotiempo que crecen las paredes de piedras construyamos junto la iglesia de piedra vivas.