Parroquia El Junquito - TuJunquito.com

Vaya al Contenido

Parroquia El Junquito


Parroquia el Junquito

Antecedentes Históricos
La parroquia El Junquito comparte con otras parroquias del Municipio Libertador su origen, la mayoría de estas de reciente data en lo que respecta a su creación, El Junquito pasa a ser Parroquia, desde hace menos de 10 años, pues antes pertenecía a la parroquia Sucre parte de ella y a la parroquia Antimano la otra parte. Este pueblo remonta su historia a 1813, cuando los habitantes de Carayaca se acercaban a estos terrenos rodeados de lagunas y juncos (planta de tallo recto, liso y flexible que se cría en parajes húmedos), pero fue en 1837 cuando comenzaron a instalarse los primeros pobladores.

De acuerdo a información que ofrecen los cronistas orales de esta parroquia, se vincula al señor Emilio Vásquez como la  primera persona que habita por estos predios el actual Pueblo del Junquito, levantando su humilde vivienda de zing a la orilla de la laguna, ubicada en lo que es ahora la plaza del pueblo en el Km. 23, este ciudadano lleva una vida solitaria y es él quien da el nombre del Junquito a estos lugares, por la proliferación de unas plantas llamadas Juncos de la familia Juncáceas de tallos rectos, lisos y flexibles.  Las juncáceas son hierbas delgadas y suelen tener rizomas rastreros.  Las flores son pequeñas e inconspicuas, y pueden agruparse en grandes manojos. Tienen 6 segmentos periantitos (3 sépalos y 3 pétalos) todos iguales, y generalmente de color blanco verdoso o marrón, con una textura escariosa. Suelen tener 6 estambres y 3 estigmas. Las flores son polinizadas por el viento.

A este primer habitante en el año 1941 se le suma un vecino llamado Emilio Castillo quien también fabrica su rancho a orillas de la laguna, así progresivamente llegan otros residentes, entre quienes es perentorio mencionar a los señores Cristóbal Pupo, quien en los años 1970 asume como primer Jefe Civil de la parroquia, al fundarse la Jefatura Civil; para estos mismos años se instala El comando de la Guardia Nacional, fingiendo como comandante el Sr. Isaac Medina.

Las primeras pulperías las montan Jesús Pérez y Evaristo Pupo, los señores Ramón Briceño, Fernando Yánez y Alejandro Talavera inician sus negocios con carnicerías; el primer botiquín del Junquito en medio de los ranchos lo monto el señor Asunción Cejas y no podía faltar la gallera cuyo regente era el señor José Isaac Sierra.

La vía al Junquito era sumamente estrecha y solo existía el acceso hacia Catia, en los 23 Km. que separan a Catia del Junquito se podían encontrar dispersos cuatro negocios, desde la década de los 40, tres bodegas una en el Km. 10 propiedad del Sr. Carlos Mota, otra en el Km.  16 cuyo propietario era José La Rosa Reyes y la del Sr. José Antonio Torres en el Km. 19; y el otro negocio era la panadería del Rosendo Reyes en el Km. 16.

A partir del año 1958 llegaron los gallegos y portugueses, quienes impulsaron el comercio en todo el pueblo, el Sr. Antonio Pupo conducía el primer camión que transportaba la mercancía, es entre los años 1956 y 1958 cuando ensanchan la vía desviando algunos tramos del Km. 14 al 16 y del Km. 6 al Km. 8.

El posterior desarrollo del Junquito como sector de la capital,  responde en un principio a las características climáticas de la zona y a la hermosa  y prolifera vegetación de la misma, que otrora llamó la atención de los habitantes del Valle de Caracas para convertirla en zona de esparcimiento y recreación montañosa, es así como durante la Dictadura de Pérez Jiménez y por el mejoramiento de la vialidad, comienza a hacerse turismo a este poblado rural, que comenzó a ofrecer en tarantines y kioscos improvisados por la insipiente población rural del área, cochino frito y carne fresca a los visitantes, sin embargo la vialidad continuaba siendo bastante difícil por las características  topográficas del terreno, la dictadura vio en el lugar un sitio propicio para levantar un complejo turístico  semejante al de los Caracas, proyecto que no se concreto, pero las vías de penetración permitieron una progresiva y lenta ocupación de los terrenos, sobre todo por vendedores de partes usadas de vehículos; sumado a esto la necesaria mejora de la vía se cristalizó, al iniciarse el desarrollo de un proyecto de la Electricidad de Caracas, como fue la construcción de la subestación generadora en el Kilómetro 12, este hecho generó un aumento significativo en la invasión de terrenos pertenecientes a haciendas cafetaleras de la zona, es así como comienza el poco planificado proceso de poblamiento de diferentes barriadas, de la parroquia.

La Parroquia El Junquito actualmente
La parroquia se encuentra dividida en zonas denominadas de acuerdo a las características de las casas como barrios, urbanizaciones y zonas rurales, en la mayoría de las barriadas las viviendas son de bloques con la característica de estar sin friso y ubicadas en terrenos poco estables en pendientes, así mismo no cuentan con vías de acceso en la mayoría de los casos hay callejones a los que no llegan carros a las casas, en las denominadas urbanizaciones las construcciones son viviendas amplias, con todas las condiciones de salubridad y estética la mayoría con ( jardines, estacionamientos y otros servicios), cuentan con vías que permiten a los vehículos llegar hasta las puertas de las casas,  las áreas rurales se caracterizan por ser casas humildes donde habitan los pequeños y medianos productores de la zona, no se excluyen las grandes haciendas donde se producen cultivos a gran escala, en terrenos irregulares montañosos.

                  Barrios                                          Urbanizaciones                                               Zonas Rurales
Santa Eduviges                                                    Lomas de Paya                                                    El Guamal
El Cardòn                                                       Luis Hurtado Higuera                                                  La Peña
Bicentenario                                                         Los Haticos                                                       Araguaney
Monte Alegre                                                        Los Molinos                                                          Tibron
El Manguito                                                          Calle Cultura                                                       Tibroncito
González Cabrera                                                   Monte Alto                                                        La Neblina
Canaima                                                          El Iberoamericano                                                      Km. 25
5 de Julio                                                           Sabaneta Baja    
El Cafetal                                                           Sabaneta Alta    
José Antonio Páez                                              Wilfredo Omaña    
Brisas del Junquito                                                 Alto Irapa    
El Pueblo                                                               El Junco    
Juan Vicente González                                            El Juncal    
Calle los Nisperos                                               Monte Grapa    
Cristo Rey    

  
Aspectos Socio – Culturales

Las actividades culturales que se desarrollan en la parroquia no son organizadas, ni planificadas por algún organismo en particular, por lo general son iniciativas de las comunidades y de las Instituciones educativas de manera dispersa e individual, sin embargo la parroquia eclesiástica en los últimos años se ha dado a la tarea de recuperar las tradiciones promoviendo celebraciones, tales como el aniversario de las Vírgenes patronas de la Parroquia la Ntra. Señora de Fátima y Guadalupe, las misas de aguinaldo con la participación de grupos aguinalderos de diferentes comunidades, la salida a bendecir los pesebres y las patinadas en las principales capillas Guadalupe, Km. 12, San Francisco de Asís Km. 12 y La Coromoto Km. 14, y el Vía crucis, así mismo organizan retiros y convivencias en las dos casas ubicadas en el Km. 20 y Km. 23.

En el carnaval la junta parroquial organiza la elección de la Reina con un vistoso espectáculo en las instalaciones del Instituto Universitario de La Policía Metropolitana en el Km. 23.
Cabe mencionar que la Parroquia eclesiástica La Guadalupe, cuya sede está ubicada en el Km. 12 Urb. Luís Hurtado Higuera, coordina la labor de las capillas de la comunidad, estas capillas son seis:

CAPILLAS                                                                            CASAS DE RETIRO
Cristo Rey Km. 9                                                                    El Rosario Km. 23
Sagrada Familia Km. 7                                                           Casa Huellas Km. 21
San Francisco de Asís Km.12    
Guadalupe Km. 12    
Ntra. Señora de Coromoto Km. 14    
Ntra. Señora de Fátima Km.19     
Ntra. Señora de Las Mercedes Km.19    
Capilla El Pueblo Km. 23    

Prevención en Materia de Delincuencia

En lo referido a la seguridad esta comunidad se halla desasistida, solo se cuenta con dos comisiones policiales ubicadas en el Km. 4 Alcabala y el Módulo del Km. 12, a nivel del pueblo  un comando de la Guardia Nacional. En el Km. 11 funciona en la sede de la Junta Parroquial, una oficina de Atención Integral de Protección al niño y al adolescente, donde se atienden casos de maltrato y situaciones en que se involucren los intereses de los niños y adolescentes, en esta misma sede funciona un comando de Defensa Civil.
La Jefatura Civil funciona en la Urb. Luís Hurtado Km. 12, esta depende de la Prefectura del Municipio Libertador.

Aspectos Instrucciónales

En este sentido cerca de la escuela se encuentran otras instituciones educativas como son Escuela nacional Jesús Gonzáles Cabrera a un kilómetro de distancia, Escuela Distrital Vicente Emilio Sojo, Pre-escolar de la alcaldía del municipio Libertador  Andrés Bello km 8, Pre-escolar  Distrital El Cardòn, Los programas gubernamentales de misión Rivas y misión Robinsón, en los barrios adyacentes  Bicentenario, Francisco de Miranda, El Cardón, Lomas de Paya, Canaima, González Cabrera, Santa Eduviges, entre otros.

Aspectos Deportivos

En la mayoría de los barrios existen canchas de usos múltiples (futbolito, básquet, voleibol) en muchas de estas comunidades se observa la encomiable labor de lideres emergentes que organizan torneos entre diferentes equipos amateur.
Las características del relieve, la vegetación y el clima han permitido que en las adyacencias del pueblo el Junquito se destinen parajes para la recreación y el esparcimiento destacándose los paseos a caballo; también es común ver atletas y ciclistas que encumbran estas montañas practicando sanamente sus deportes favoritos.
En estas comunidades existen academias privadas de Karate y gimnasios, muy concurridos debido a la escasez de centros de recreación.

Aspectos de Salud

En lo que respecta a centros asistenciales estas comunidades cuentan con tres módulos dispensarios tipo II de atención primaria Jesús González Cabrera km 8, Vicente Emilio Sojo km 7 Y Luis Hurtado Km. 12, tres consultorios médicos privados, Clínica Siso Sunico (privada) km 8 y en cada barrio se encuentran de uno a dos módulos de barrio adentro, programa social de atención primaria.

En el Km. 23 en los terrenos donde funciona el Instituto Universitario de la Policía Metropolitana, está ubicado un Hospital, llamado por los pobladores el hospitalito porque solo presta servicios de emergencia y consulta externa, posee servicio de radiografías y atienden partos.

Aspectos socio - Económicos

  La actividad comercial como ya se planteó es prolifera en esta parroquia, se encuentran, Lavanderías, farmacias, supermercados, centro de Internet, quincalla, fotocopiado, consultorio médico privado, negocios de lotería, peluquerías, centro de telecomunicaciones, floristería, carnicería, carpintería, panadería, taller de mecánica, bomba de gasolina, restauran,  auto periquito.

  Otra actividad económica que produce importantes fuentes de trabajo a la parroquia es el turismo, los visitantes atraídos por el tradicional cochino frito,  las cachapas, fresas con crema, la morcilla y todo tipo de artesanía, entre las cuales se destaca la carpintería con sendas exposiciones de muebles han generado una expansiva actividad económica y la instalación de un número importante de hoteles entre los cuales se pueden nombrar: El Castillo, Saint Moritz, The Flowers, Curva Azul, Hotel City, Hotel El Cherry, Los Picapiedras, Monte Blanco, Himalaya, El Parador de la Selva y otros.

El Junquito hoy con dos vías de acceso, una por Catia, parroquia Sucre y la otra por la Yaguara parroquia Antimano, presenta graves problemas de vialidad, servicios públicos como agua, (la mayoría de las casas deben contar con tanques para almacenar por largos períodos de tiempo); centros hospitalarios tipo I, que ofrezca a la población servicios de salud integral; instituciones educativas para la alta matricula de población en edad escolar;  luz ( existen comunidades enteras que aún viven con luz robada del alumbrado público); así mismo no existen centros comunitarios de desarrollo del deporte, ni de la cultura no se cuenta con biblioteca pública; a pesar de ser denominada como una parroquia de tipo sub urbana.

Aporte: Sra. Norma Goliot


Regreso al contenido